viernes, 29 de abril de 2011
Distintas preparaciones con las plantas medicinales
Principales componentes venenosos de algunas plantas

Pero la mayoria pertenece al reino vegetal, el 10% del total de las especies vegetales contiene alguno de estos compuestos.
Glucósidos: Son derivados de azúcares que se hidrolizan fácilmente cuando entran en contacto con una encima.
Glucósidos cianogenéticos: Son aquellos que al hidrolizarse producen ácido cianhídrico (HCN), es decir que se conoce vulgarmente como cianuro de hidrógeno, uno de los venenos más potentes.
Este producto en el cuerpo impide la respiración celular. Si se ingiere en pequeñas cantidades , queda tranformado en azufre por la acción de la encima rodanasa. Tomando en cantidades moderadas conlleva vómitos, dificultad respiratoria, debilidad de los miembros, visión borrosa. Cuando se ingiere cantidades mayores produce convulsiones, perdida de conciencia y parada cardiorespiratoria. Una manera de diagnosticar su presencia en el cuerpo es comprobando la respiración que presenta un significativo olor a almendra o el color azulado de los labios y mucosas del organismo.
Este componente tambíen se puede encontrar en seres vivientes o en el humo del cigarro o de la combustión de los coches.
Los principales son:
- La amigdalina que se encuentra en el interior de las semillas de muchas de las especies de la familia de las rosáceas,como el almendro, el ciruelo, el cerezo, el melocotonero, el peral, el manzano, el endrino, etc.
- La sambunigrina que aparece en las cortezas y en las hojas y frutos tiernos del saúco y del yezgo.
- La oleandrina de la adelfa.
analisis del agua del embalse de manzanares.Estudio comparativo de la pureza del agua en la naturaleza y en el medio urbano

Importancia de las plantas medicinales
Se ha aprobado como la administración de ciertas sustancias aumenta su proporción.
Estudio comparativo de la pureza del agua en la naturaleza y en el medio urbano
La calidad del agua natural depende de varios factores, fundamentalmente de la litología que atraviesa (superficial o subterránea), a los que hay que añadir sustancias de desecho procedentes de las distintas actividades humanas con las que se va contaminando.
El agua pura no existe en la naturaleza, al ser el disolvente universal y más abundante, es capaz de incorporar gran cantidad de sustancias con las que entra en contacto. La calidad de un agua viene definida por su composición. El conocimiento de los efectos que puede causar cada uno de los elementos que contiene o el conjunto de todos ellos, permite establecer las posibilidades de su utilización, clasificando así, de acuerdo con limites estudiados, su destino para bebida, usos agrícolas, industriales, etc. Se están planteando nuevos campos de aplicación, como utilizar para aplicaciones domésticas, aguas salobres no potables y la reutilización.
Conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas, impedir la acumulación de compuestos tóxicos o peligrosos en el subsuelo capaces de contaminar las aguas subterráneas y evitar cualquier otra acumulación que pueda ser causa de su degradación son, entre otros, los objetivos marcados por la Ley de Aguas con respecto a la protección del recurso.
El Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo, entiende por calidad del agua, la concentración de los componentes potencialmente contaminantes. Desde el punto de vista de policía, la calidad del agua queda definida por las mediciones analíticas sobre muestras tomadas en el curso del agua o acuífero en sus condiciones naturales (estas condiciones varían a lo largo del año, e incluso al considerar periodos plurianuales, ya que las aportaciones se reparten de forma irregular en el tiempo y el espacio).
La calidad del agua se establece según el uso al que se destine, así las aguas destinadas al abastecimiento de la población deben cumplir las exigencias de calidad del Real Decreto 1138/1990, de 22 de julio, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento control de calidad de aguas potables de consumo público. Para ello, la calidad de las aguas en la captación debe cumplir los límites del anexo I del Real Decreto 927/1988, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública y la Planificación Hidrológica, sobre características básicas de calidad de corrientes de agua superficial destinadas a producción de agua potable.
En función de estas exigencias se establecen los siguientes tipos de calidad del agua en función del tipo de tratamiento que requieren:
- A1: Tratamiento físico simple y desinfección
- A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección
- A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección.
Las aguas destinadas a uso industrial deben cumplir las mismas normas si el suministro es conjunto, si no lo fuera y existiera contacto humano en el circuito, las características bacteriológicas se adaptarán a lo establecido para aguas de baño o para abastecimiento.
Para el uso de baño, y para la vida piscícola se deben cumplir los parámetros que se establecen en los anexos I y II del Real Decreto 927/1988, antes mencionado.
Os felicito porque esta tercera evaluación estáis realizando trabajos verdaderamente interesantes, os estáis manejando con bastante soltura y tomando con mucho interés ( siempre en general...) vuestros experimentos, trabajos de campo, etc.
Me alegra ver que acabaréis manejando el Método Científico y sabiendo que se aplica a cualquier tema cotidiano que queramos investigar con cierta rigurosidad.
ÁNIMO. Lola.
Segunda semana del anís
Primera semana con Eleuterococo
Durante la semana de vacaciones que hemos tenido, he seguido tomándome la infusión con gran esfuerzo, ya que está asquerosa, pero aún, sin ningún resultado notable, ya que lo he tenido que usar para estudiar unos exámenes que tenía a la vuelta de vacaciones, pues sinceramente todavía no noto ningún resultado excepto que ya no me distraigo con tanta facilidad como lo hacia antes
ALGO MÁS SOBRE LA PLANTA:
Familia: Araliaceae
Otros nombres: Acanthopanax senticosus L
Partes usadas: Raíces y rizoma
Descripción: Es un arbusto de 1-3 m de altura, con ramas recubiertas con espinas pálidas que salen hacia abajo en ángulo. Las hojas son peciolada y están agrupadas de 5 en 5. Son ovalanceoladas y con margen serrado. Las inflorescencias son umbelas. La umbela central está en un pedúnculo largo y grueso.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Eleuterósidos (0.6-0.9%). Eleuterósido A (esteroides derivado del daucosterol), B (derivado del ácido fenilacrílico), D (heterósido del siringoresinol), I, K, L, M (saponinas triterpénicas).
Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido clorogénico.
Hidroxicumarinas. Isofraxidina.
Polisacáridos. Eleuteranos A-G.
COTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
AGRICULTURA QUÍMICA Y ECOLÓGICA

No existen recetas estándar para hacer Permacultura, pero sí existen unos principios de diseño y una ética sencilla que es la base sobre la cual todo se asienta. Esta ética es cuidar la tierra, cuidar la gente y compartir los recursos.
El cuidado de la tierra significa cuidar las cosas vivientes y no vivientes: suelos, especies y sus variedades, atmósfera, bosques, microhábitats, animales y agua, lo cual implica la realización de actividades inofensivas y rehabilitadoras, la conservación activa y el uso ético de los recursos. Todas las acciones tienen que garantizar que los ecosistemas queden sustancialmente intactos y capaces de funcionar saludablemente.
Con el cuidado de la gente se estimula la ayuda mutua entre las personas y las comunidades, tomando en cuenta las necesidades básicas de alimento, abrigo, educación, empleo satisfactorio y contacto humano. Si podemos proveer nuestras necesidades básicas no necesitamos hacer prácticas destructivas a gran escala contra la tierra.
Compartir los recursos es la contribución del tiempo y energía para lograr los objetivos enfocados al cuidado de la tierra y de la gente. Después de haber cuidado nuestras necesidades básicas y diseñado nuestros sistemas lo más hábilmente posible, podemos extender nuestra influencia y energías en ayudar a otros a lograr este enfoque.
Los principios, aunque no vamos a entrar aquí en detalle, incluyen actitudes tales como: Trabajar con la naturaleza, no en contra; el problema es la solución; mínimo cambio para el máximo efecto, todo afecta a todo y el rendimiento de un sistema es teóricamente ilimitado. Existen también unos principios de diseño.
Esta claro que todo el mundo puede hacer Permacultura, se puede aplicar tanto en el campo como en la ciudad, en una gran finca o en un pequeño huerto, e incluso viviendo en un pequeño apartamento en la ciudad. Lo importante es empezar a tomar nuestras propias responsabilidades para encontrar soluciones creativas.
Aunque existen muchos países en los que la Permacultura está mucho más desarrollada que aquí en España o concretamente en Canarias, existen algunos ejemplos vivos que aunque no numerosos si interesantes.

Efectos de la contaminación en las plantas
- PARÁSITOS Y CAUSAS NATURALES QUE AFECTAN A LAS PLANTAS
- I. Parasitismo animal
- Vertebrados
- Mamíferos. En esta clase de vertebrados se encuentran algunos roedores e insectívoros, tales como ratas y ratones que causan daños en el campo y en los almacenes y topos que causan daños a las raíces con sus galerías.
- Aves. Las grandes bandadas causan estragos en las siembras y en algunos árboles.
- Artrópodos
- Insectos. Constituyen el mayor número de plagas y las más dañinas.
- Arácnidos. Algunos ácaros son muy perjudiciales en épocas de calor y tiempo seco.
- Crustáceos. Algunas cochinillas pueden ser nocivas.
- Moluscos
- Gasterópodos. Los caracoles y las babosas causan daños a muchos cultivos.
- Gusanos
- Nemátodos. Son gusanos microscópicos que pueden causar daños severos a ciertos cultivos. Los síntomas de sus ataques son similares a los de ciertas enfermedades, por lo que en ocasiones son tratados como tales.
- II. Parasitismo vegetal
- Fanerógamas
- Existen algunos vegetales sin clorofila que parasitan a otras plantas, como la cuscuta o el hopo.
- Hongos
- Son los mayores causantes de enfermedades en las plantas. Son organismos microscópicos, unicelulares o pluricelulares, con células unidas linealmente formando filamentos y desprovistos de clorofila. Pueden ser ectoparásitos, cuando se desarrollan en el exterior de la planta, como el oidio, o endoparásitos, cuando viven en el interior de la planta, como el mildiu.
- Bacterias
- Son gérmenes patógenos microscópicos, unicelulares, desprovistos de clorofila. Algunas bacterias son beneficiosas y forman simbiosis con la planta, como es el caso de las leguminosas, en las que las bacterias forman nodosidades en las raíces, tomando de la planta el carbono que necesita y le suministra nitrógeno que fija de la atmósfera. Las bacterias causan enfermedades como la "tuberculosis" del olivo y la "grasa" de las judías.
- Virus
- Son corpúsculos muy pequeños de naturaleza química y sin características de seres vivos, visibles únicamente con el microscopio electrónico y muy contagiosos, como el mosaico del tabaco.
- III. Causas fisiológicas
- Acción de la luz. La falta de luz puede producir en los vegetales "ailamiento", caracterizado por un alargamiento excesivo de los tallos y debilidad general de la planta.
- Acción de la temperatura. La temperatura óptima para que una planta realice sus funciones oscila entre unos límites mínimos y máximos. Tanto el exceso de calor como el exceso de frío, las temibles heladas, pueden producir daños irreparables a las plantas.
- Acción del granizo. Causa efectos traumáticos a las mismas plantas y/o a sus cosechas.
- Acción del agua. El exceso de agua en el suelo puede producir asfixia radicular, mientras que la falta de agua produce la sequía, pudiendo llevar a la planta al denominado punto de marchitez, que es un estado irreversible.
- Acción del aire. Los suelos compactos, carentes de poros por los que circule el aire, producen asfixia de las raíces, agravándose sus efectos si existe exceso de humedad.
- Acción de la acidez y alcalinidad del suelo. El pH ejerce un papel muy importante en la asimilación de nutrientes por la planta. Si éste se encuentra por encima o por debajo de los márgenes que tolera la planta puede alterar su fisiología.
- Acción del exceso o deficiencia de elementos químicos. Cuando la proporción de los elementos químicos que necesita la planta y toma del suelo por sus raíces no es la adecuada, se producen alteraciones en su fisiología, bien por carencia o por exceso
Efectos de la contaminación en las plantas
Hay muchas plantas a las que no les afecta la contaminación atmosférica siempre que no sea muy intensa , incluso hay especies que limpian el aire de productos tóxicos y nocivos .
Otras plantas como es el caso de los líquenes de lento crecimiento que son muy sensibles a la polución .
El plomo es uno de los contaminantes que más daña a las plantas porque se deposita y acumula en las hojas .
-Laurel (gen. Laurus)
-Acebo (gen. Ilex)
-actúan como filtros naturales del aire.
-absorben impurezas químicas
-atrapan el polvo en suspensión de las emisiones de humo
-y oxigenan el ambiente
-Acer negundo
-Acer pseudoplátanus
-Catalpa bignonioides
-Aesculus carnea
-Ailanthus altissima
-Prunus
-Robinia pseudoacacia
-Crataegus laevigata
-Quercus
-Laburnum
-Populus sp.
-Manzanos
-Perales
Los arbustos más resistentes a la contaminación urbana son :
-Aucuba japónica
-Berberis sp.
-Budleia
-Boj
-Cornus sp.
-Cotoneaster
-Deutzia scabra
-Forsythia
-Hibiscus syriacus
-Hortensia
-Hypericum
-Jasminum nudiflorum
-Kerria japónica
-Lavándula latifolia
-Lonícera nítida
-Mahonia
-Adelfa
-Pittosporum
-Romero
-Salvia
-Spiraea sp
-Lilo
-Viburnum tinus
Clematis jackmanii
-Hiedra
-Madreselva
Entre las plantas vivaces que sobreviven en espacios muy cargados por el humo de los cohes están :
-Achillea
-Ajuga reptans
-Aster sp.
-Bergenia
-Dicentra
-Geranium
-Lamium
-Liatris
-Lupinus
-Potentilla
-Verónica
-Solidago
-Rudbeckia
Marea (acuicultura)
Ventajas
- Permite el control casi absoluto de las condiciones de vida del pescado y su pesca, lo que hace que se pueda incrementar la calidad.
- Se presta a la selección artificial en busca de las características deseadas.
- La pesca se conduce en condiciones menos estresantes para el pez que en mar abierto.
- Se procesan inmediatamente, prolongando el tiempo de conservación del pescado.
Desventajas
- Contamina las aguas circundantes con antibióticos y desperdicios.
- Los peces que escapan, al ser genéticamente uniformes, deterioran la diversidad de sus congéneres en libertad.
- La comida de las especies carnívoras y carroñeras (salmones, gambas) se basa en pescado, así que consumen más peces del mar, que usan para alimentar a las especies en cautividad.
- Los peces que hacen poco ejercicio tienen peor textura y sabor.
AGRICULTURA QUÍMICA Y ECOLÓGICA

¿Qué es la PERMACULTURA ?
Explicar qué es la Permacultura en pocas palabras a veces no es fácil, porque ésta abarca muchas cosas. A menudo se la ha encasillado como una corriente de Agricultura Ecológica, pero va mucho más allá que eso, ya que no sólo busca una manera diferente de hacer agricultura, sino que también busca maneras y respuestas para que nuestras vidas sobre este planeta sean más sostenibles, englobando por tanto aspectos como la Economía, la Bioconstrucción, las Energías renovables, el tratamiento natural de las aguas, las relaciones sociales o el desarrollo comunitario. Hay palabras que pueden asociarse bien a ella, para mi, la Permacultura es Sostenibilidad, alguna gente dice que es una filosofía de vida e incluso es proclamada como una revolución; es el cuidado de la tierra y puede ser incluso una forma de vivir y hasta una forma de sentir.
El Diseño de PermaCultura es el conjunto de conocimientos, filosofías y técnicas conocidas (milenarias y hasta muy modernas), para llegar a construir una Cultura Permanente. La Permacultura como sistema de Diseño de cara al desarrollo sostenible de nuestro planeta, fue por primera vez propuesta en los años setenta por Bill Mollison y David Holmgrem en Australia, como resultado de sus investigaciones y la combinación de técnicas tradicionales y nuevas alternativas del uso de los recursos naturales. La Permacultura es un sistema holístico que trata de restaurar el daño causado a los sistemas naturales al mismo tiempo que gestionar los recursos de manera sostenible para beneficio mutuo de la especie humana y la naturaleza. Trata de trabajar con la naturaleza, no en contra de ella.
Efectos de la contaminación en las plantas
Las plantas absorben más carbono bajo cielos contaminados, según un estudio
Una nueva investigación llevada a cabo en Suiza y el Reino Unido revela que, aunque parezca paradójico, las plantas absorben más dióxido de carbono (CO2) cuando la atmósfera está contaminada que cuando está limpia. En un artículo publicado en la revista Nature, los científicos advierten que si los niveles de contaminación atmosférica continúan disminuyendo, será necesario reducir aún más drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el clima.
Las plantas dependen del sol para absorber CO2 de la atmósfera. Aunque parece todo menos lógico, las plantas, en realidad, absorben CO2 de forma más eficaz bajo una luz solar brumosa que bajo una luz fuerte y directa. Cuando las plantas están expuestas a la luz solar directa, las hojas de la parte superior de la cubierta vegetal reciben más luz solar de la que necesitan, mientras que las hojas que permanecen a la sombra no reciben la suficiente. Sin embargo, cuando las nubes y las partículas diminutas de sustancias contaminantes dispersan la luz, las hojas de la parte inferior de la cubierta vegetal reciben relativamente más luz que cuando están expuestas a una luz fuerte. Así pues, las plantas absorben CO2 de forma más efectiva bajo la luz difuminada que bajo la luz directa.
Entre 1950 y 1980 el mundo sufrió un proceso de «oscurecimiento global», ya que cambiaron los patrones de nubes y los grandes niveles de contaminación provocaron una disminución de la luz solar que llegaba a la superficie terrestre. Sin embargo, desde la década de los ochenta, los cielos que cubren muchas zonas industrializadas del mundo han recuperado bastante luminosidad gracias a la reducción de las emisiones de contaminantes como el dióxido de azufre.
En este estudio, los científicos investigaron qué impacto tenían estos cambios en la cantidad de carbono que las plantas absorbían y almacenaban.
«Sorprendentemente, los efectos de la contaminación atmosférica parecen haber mejorado la productividad de las plantas del planeta en más de una cuarta parte desde 1960 hasta 1999», explicó la Dra. Lina Mercado, del Centro de Ecología e Hidrología (Reino Unido) y autora principal del estudio. «El resultado fue un aumento global del 10 % en la cantidad de carbono almacenado por la tierra tras tenerse en cuenta otros efectos.»
Esto lleva a preguntarse por lo que sucederá en el futuro si, tal y como se espera, la contaminación atmosférica continúa disminuyendo. Los científicos concluyen que «será necesaria una reducción aún más drástica de las emisiones de combustibles fósiles para estabilizar el clima si, tal y como se espera, disminuyen los aerosoles antropogénicos».
«A medida que purificamos el aire de la capa inferior de la atmósfera, algo que debe hacerse por el bien de la salud humana, se agudiza también el desafío de evitar el peligroso cambio climático mediante las reducciones de las emisiones de CO2», informó el profesor Peter Cox de la Universidad de Exeter (Reino Unido). «Los diferentes contaminantes que provocan el cambio climático tienen efectos directos en las plantas muy distintos entre sí, los cuales se deben tener en cuenta para tomar decisiones correctas sobre cómo afrontar al cambio climático.»
Consecuencias de un tsunami

CONSECUENCIAS
La energía de los TSUNAMIS se mantiene más o menos constante durante su desplazamiento, de modo que al llegar a zonas de menor profundidad, por haber menos agua que desplazar, la velocidad se incrementa de manera formidable. Un TSUNAMI que mar adentro se sintió como una ola grande puede, al llegar a la costa, destruir hasta kilómetros mar adentro. Las turbulencias que produce en el fondo del mar arrastra rocas y arena que provoca un daño erosivo en las playa que llegan a alterar la geografía durante muchos años.
El mayor tsunami del que se tiene noticias fue el provocado entre las islas de Java y Sumatra por la erupción del volcán Krakatoa , en Mayo de 1883, donde la ola producida alcanzó una altura media de 37 metros. Destruyo 295 pueblos y ciudades en Java y Sumatra. Murieron un total de 36,417 personas. Al ser un Tsunami de origen volcánico su alcance fue local y fue destructivo solo en Indonesia. Sin embargo se observaron olas de mayor tamaño al otro lado del Pacífio.
Los Tsunamis provocaron 50.000 muertes el siglo pasado
jueves, 28 de abril de 2011
Marea(acuicultura)

miércoles, 27 de abril de 2011
Estudio comparativo de la pureza del agua en la naturaleza y en el medio urbano
Madrid tiene la mejor agua de toda España, según subrayan los expertos en el tratamiento de este líquido. El agua de la Comunidad de Madrid es de una calidad muy alta, lo que favorece su consumo diario, algo que en otras regiones españolas es imposible de realizar debido a su baja calidad, ya que puede provocar, en ciertas ocasiones, problemas de salud. Sin embargo, el agua de la capital de España tiene demasiado cloro, algo que los especialistas en el tratamiento del agua sin productos químicos recuerdan que es muy fácil de eliminar. Simplemente basta con tener cáscara de coco.
"¿Me da un vaso de agua, por favor?". Esta frase es muy frecuente oirla en cualquier bar o restaurante madrileño, así como en los propios hogares de la capital, ya que está comprobado que el agua de Madrid tiene una calidad muy alta. De hecho, la Comunidad de Madrid tiene la "mejor agua de toda España", según subraya a MDO Alberto Mesanza, consultor especializado en el tratamiento de este líquido. En su opinión, "el agua de la región madrileña es de altísima calidad, algo que no supera ninguna otra comunidad", donde dependiendo del lugar a veces es imposible beber agua del grifo debido a que puede acarrear problemas de salud. Algo totalmente impensable en la capital de España, que siempre ha tenido la fama, confirmada por este experto, de que su agua reúne todos los requisitos para ser calificada como "muy buena".
El único pero que Mesanza le pone es que "tiene un exceso de cloro que no es un problema, porque es inviable que no lo tenga para recorrer todas las tuberías hasta que llega a nuestros grifos" pero que, sin embargo, este especialista recomienda que cada ciudadano lo elimine desde el propio hogar. Para ello, Mesanza reseña que solamente hacen falta productos naturales como "la cáscara de coco", que con la ayuda de un filtro elimina todo el cloro. En este sentido, el consultor añade que "el cloro es un envoltorio que envuelve el agua y que de una forma muy sencilla se puede quitar". Por ello, recalca que a través de una bujía de carbón, construida con cáscara de coco y diatomeas -cáscara de molusco de yacimientos rocosos-, se consigue una capacidad de filtración de partículas del tamaño de 0,5 micras. De esta forma, es posible eliminar el 99,9 por ciento de las bacterias, así como el cloro, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, y los propios olores del agua, respetando todos los oligoelementos que aporta el líquido.
"Con tratamientos de este tipo se consigue eliminar, en su totalidad, cualquier resquicio del cloro y, por tanto, la calidad del agua aumenta aún más", explica Alberto Mesanza. Asimismo, este especialista hace una llamada de atención a la población para que se informe de todo lo relacionado con el agua que se consume, en referencia al agua embotellada que, en su opinión, es un gran producto de las multinacionales pero que no sería necesaria en lugares como Madrid por la alta calidad de su agua. "Si la gente realmente estuviera informada y llevara a cabo los tratamientos naturales, no necesitarían del agua embotellada", afirma Mesanza.
La mayor parte del agua que llega a los madrileños proviene del Canal de Isabel II. De hecho, el Canal -entidad creada hace 153 años para la gestión del ciclo integral del agua-, abastece en la actualidad 12 millones de habitantes, más de cinco millones en la Comunidad de Madrid. Esta última cifra representa a un 97 por ciento de los madrileños, repartidos en 164 municipios y con una dotación para usos domiciliarios de 150 litros por habitante y día. Para proporcionar este importante volumen de agua se cuenta con las aportaciones de siete ríos de la Sierra del Guadarrama y los principales acuíferos de la región.
ANÁLISIS DEL AGUA DEL RETIRO
- Creación de infraestructura: consiste en el mejoramiento del almacenamiento existente de agua al incrementar la profundidad y el volumen retenido o en la construcción de pequeñas presas aguas abajo de un estanque de almacenamiento.
- Trabajo para mejorar la utilización y la reducción de pérdida del agua. Para evitar la degradación por animales, a menudo son útiles las medidas de protección de los depósitos de agua y el transporte a los bebederos. .
- La excavación de estanques es hecha usando una máquina excavadora y transporte de arena. Preferentemente se deben escoger las charcas naturales. La construcción de tanques de almacenamiento requiere materiales tales como tierra compactada, montones de piedra o refuerzo de concreto.
- La reducción de las pérdidas de agua por infiltración puede lograrse usando materiales impermeables, como por ejemplo arcilla. También hay ciertas medidas para reducir la pérdida por evaporación, la cual es sustancial en países cálidos. Sin embargo, las cubiertas anti-evaporación (película plástica, aceite neutro) han sido halladas costosas y difíciles de mantener.
Importancia de las plantas medicinales
Historia de las plantas medicinales (Parte 1)
Nadie sabe exactamente donde se utilizaron plantas medicinales por primera vez. Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar por cuestión magico-religiosa o de algun preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal . La mayoria de las veces los descubrimientos fueron simplemente resultado de la busqueda de nuevos alimentos. Los antepasados tenian que comprobar si las nuevas especies eran comestibles lo que les llevaba a descubrir en su propio cuerpo que muchas de ellos eran evidentemente comestibles; otros venenosos y otros produciean efectos un tanto diferentes : aumentaban el sudor, les hacian defecar con mayor facilidad, les eliminaban dolor de las articulaciones que hasta el momento les habia producido bastante malestar etc. Otras veces fue simple casualidad. Asi por ejemplo se cuenta que un soldado español descubrio por accidente que la quinina, componente principal de la chinchona podia curar las friebres intermitentes: parece ser que bebió de un charco donde habia caido una rama de dicho arbol y que al despertarse se habia curado la fiebre. Y fuera como fuese tarde o temprano el hombre empezó a utilizar las plantas como medicina. Aunque en la historia de la quinina también intervino un Chamán cuya sabiduría se prefirió ignorar ya que eran considerados simples salvajes por los Españoles
Síndrome de Down y Otros - Pablo Pineda ((XY)^4)^1/2)
Pineda vive en Málaga ahora mismo y trabajó en el ayuntamiento de la ciudad. Es Diplomado en Magisterio, profesor de Educación Especial, además de cursar estudios de Psicopedagogía. En el futuro pretende continuar con su carrera en la enseñanza y no con la interpretación cinematográfica. A su llegada a Málaga, tras conseguir el premio cinematográfico, fue recibido por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, entregándole el escudo de la Ciudad en la Casa Consistorial. Actualmente sigue dando conferencias sobre discapacidad, educación... y promocionando su película en diferentes actos y festivales de cine. Ha sido galardonado por su superación vital, y su trabajo como actor y concienciador. Recientemente ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Adecco, para ser el portavoz de un mensaje sobre la necesaria integración laboral de las personas con cualquier discapacidad
Entrevista a Pablo Pineda
http://www.youtube.com/watch?v=xWjMn1c-Kxk
http://www.youtube.com/watch?v=B1rO2owbo2w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=9QiB6CEXV6k&feature=related
Día 7-Menta
(PCL) INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Introducción:
En el trabajo que vamos a realizar en la tercera evaluación vamos a investigar el grado de contaminación del suelo en la Comunidad de Madrid.
La base de nuestro trabajo va a ser tomar muestras de tierra y analizarlas de tres zonas diferentes:
- CAMPO
- ZONA INDUSTRIAL
- CIUDAD
Los resultados de las pruebas realizados en los laboratorios INTERLAB nos ofrecerán unos resultados. Ademas nosotros haremos un trabajo de investigación por nuestra cuenta.
jueves, 14 de abril de 2011

El tsunami es uno de los desastres naturales más temidos por la humanidad, y por supuesto uno de los más destructivos. Un tsunami no es precisamente un terremoto (como algunos creen), sino que el terremoto es una de las posibles causas de un tsunami, que no es lo mismo.
Los tsunamis se originan por una fuerza (puede ser desde un terremoto en el mar hasta el impacto de un meteorito en el océano) que desplaza una masa de agua que va creciendo en cuerpo y velocidad a medida que avanza por el océano. Esta no cesa su avance hasta que impacta con una costa, pero sigue desplazándose incluso sobre la tierra arrasando con ciudades y todo lo que se le cruce en el camino.
A raíz de lo acontecido recientemente en Japón, a continuación repasamos los 5 tsunamis más devastadores de la historia.
1. Tsunami del Océano Índico en 2004. Este fue uno de los desastres naturales más poderosos e la historia, y ocurrió el 26 de diciembre del 2004 en la costa de Sumatra, Indonesia, a patir de un terremoto de 9.1-9.3 grados Richter. Mató a nada menos que 230.000 personas.
2. Tsunami de Lisboa en 1755. Este desastre natural ocurrió el 1 de noviembre de ese año, y fue ocasionado por un terremoto que tuvo lugar en el Océano Atlántico. Es posible que este terremoto haya alcanzado los 9.0 grados Richter. 10.000 víctimas.
3. Tsunami de Arica en 1868. El 16 de agosto de ese año un terremoto de 8.5 grados golpeó la costa de Perú y Chile, destrozando Arica. Se llevó a 70.000 personas.
4. Tsunami de Messina en 1908. Este tsunami ocurrió el 28 de diciembre de 1908 a raíz de un terremoto de 7.5 grados Richter, y arrasó totalmente con la ciudad, matando a 200.000 personas.
5. Tsunami de Sendai en 2011. Hace pocos días Sendai cayó en desgracia con un tsunami de enormes proporciones que entró en los récords como uno de los más poderosos ocurridos en el Océano Pacífico. El terremoto alcanzó los 9.0 grados Richter, y es muy pronto para hablar de muertos, pero las cifras estimadas asustan.
los tsunamis


Para que un terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el
océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se gen
eran las olas. El tamaño del maremoto estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todo
s los terremotos generan maremotos, sino sólo aquellos de magnitud considerable (primera condición), que ocurren bajo el lecho
marino (segunda condición) y que sean capaces de deformarlo (tercera condición). Si bien cualquier océano puede experimentar
un maremoto, es más frecuente que ocurran en el océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de
magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón).
Marea(acuicultura)
Gases contaminantes de la atmósfera
Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones") tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.
§ Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos.
§ Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.
Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.
Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm, tasas que son peligrosas para la salud de las personas.
La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra efecto invernadero La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados.2 La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.
También llamado óxido de nitrógeno (III) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.
La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.
SO2 + H2O = H2SO4
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.
El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.
El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la digestión y defecación de lo animales hervivoros.
El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.
El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante.
Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1. Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1.
Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores